- -Drs/as:Sandra M. Leiva, Facundo R. Reula, Jorge Luis Sánchez Negrette, Claudia M. Steinschutz.
|
|
|
|
|
-
-
- Aproximadamente a los 28 días del desarrollo embrionario, aparece un esbozo a manera de evaginación del sistema respiratorio llamado divertículo respiratorio, el cual sale en la pared ventral del intestino anterior. (fig.1)
- A la 5ª semana se presenta la bifurcación traqueal, a la 10ª semana el mesoblasto se condensa alrededor del divertículo laringotraqual primitivo, formando los añillos cartilaginosos incompletos alrededor del músculo traqueal, a la 11ª semana las glándulas son perfectamente identificables.
- Como consecuencia de este fenómeno el epitelio que reviste la laringe, la traquea y los pulmones, tienen origen endodérmico, los componentes cartilaginosos y musculares de la traquea y pulmón derivan del mesodermo esplácnico, que circundan la estructura llamada intestino anterior.
- En el inicio el esbozo pulmonar comunica ampliamente con el intestino anterior pero al extenderse el divertículo respiratorio en forma caudal se produce una separación por los denominados rebordes traqueoesofágicos.
-
-

-
- Estos rebordes se fusionaran mas tarde formando el tabique traquoesofágico y el intestino anterior se va a dividir en una porción dorsal que va a ser el esófago, y otra porción ventral que posteriormente constituirá la traquea y los esbozos pulmonares. Este primordio de aparato respiratorio se continúa comunicando con la faringe a través del orificio faringeo. (fig. 2)
- En este período de separación entre la traquea y el esófago por el tabique traqueo esofágico es donde se producen patologías raras como la atresia esofágica, acompañada o no de fístulas traqueoesofágicas en una frecuencia de 1 cada 3000 nacimientos.
- La malformación congénita se produce por una desviación espontánea del tabique traqueoesofágico o por un factor mecánico que empuja la pared dorsal del intestino anterior.
-

-
- En el 90% de los casos la anomalía mas frecuente corresponde a un esófago cuyo extremo proximal termina en un fondo de saco ciego (fig.3 A), mientras que la porción caudal se comunica con la traquea mediante una fístula traqueoesofágica.
- El otro 10 % restante son en su mayoría atresias esofágicas aisladas sin fístulas (4%), (fig.3B), fístula en ¨H¨ traqueo esofágica en donde se comunica el esófago con la traquea y no hay fondo de saco ciego (4%), ( fig. 3 C). y en el resto, (fig.3 D y E) existe una fístula con la porción proximal del esófago o una fístula con la porción caudal del esófago, ( 2%).
- Gran parte de este tipo de malformaciones se acompañan de problemas cardíacos, (33% de los casos) anomalías vertebrales, atresia anal, anomalías renales y de las extremidades cuya etiología es desconocida pero que aparece en forma más frecuente por azar únicamente. Esto se denomina asociación VACTERL.
- El polihidramnios es la complicación mas frecuente de la fístula traqueoesofágicas ya que el liquido amniótico puede no pasar al estomago ni al intestino (según el tipo de fístula como vimos); es frecuente que el contenido gástrico, en presencia de fístulas pase a la traquea y produzca neumonitis y/o neumonías en las primeras semanas de vida.

-
|
- LARINGE.
- El revestimiento interno de la laringe es de origen endodérmico pero los cartílagos y los músculos de este órgano provienen del mesénquima de los arcos branquiales IV y VI como se muestra en este grafico, (fig.4) las estructuras definitivas de los componentes cartilaginosos de los arcos faringeos.
-
- Este mesénquima prolifera ampliamente y en forma rápida modificando el orificio laríngeo el cual en un principio es solo una hendidura sagital (fig.5) para evolucionar a una hendidura en T, ( fig.6) a las 12 semanas aproximadamente dicho orificio laringeo se va a identificar cuando el mesénquima de los arcos branquiales se transforme en los cartílagos Tiroides, Cricoides y Aritenoides.
-
|

-
|
- En esta etapa es donde prolifera el epitelio laringeo y se provoca una oclusión temporaria de su luz. Ulteriormente cuando tiene lugar la vacuolización y recanalización se forman los ventrículos laringeos.
-
- Estos espacios están limitados por pliegues de tejidos que no desaparecen y se diferencian en bandas ventriculares y cuerdas vocales. El nervio laríngeo superior inerva los derivados del IV arco branquial y el nervio recurrente laríngeo a los del VI arco branquial.
-
|

|
|