-
Introducción.
-
Nomeclatura.
-
Activación del complemento.
-
Regulación del complemento.
-
Receptores para componentes del complemento.
-
Consecuencias biológicas de la activación del complemento.
INTRODUCCIÓN.
Ya antes del fin del siglo XIX Ehrlich había usado el término complemento para designar la actividad del suero que podía complementar la capacidad de los Ac específicos para lisar bacterias. Pero es Jules Bordet quien descubre (1895) el componente del suero con actividad complementaria, caracterizado por su termolabilidad frente a Ac. En 1907 Ferrata comienza a caracterizar algunos de sus componentes recurriendo a métodos de diálisis. Por motivos meramente cronológicos, los componentes iban recibiendo denominaciones a base de números tras la letra "C" conforme se iban descubriendo. Por esta razón, su orden de actuación no guarda en general relación con su nomenclatura.
Está formado por un grupo de 30 proteínas plasmáticas que se encuentran en el suero, en condiciones normales, de forma inactiva y cuando están en forma activa actúan en forma secuencial a través de actividad enzimática para causar lisis celular, producción de enzimas y otras moléculas que ejercen una acción potente sobre distintos tejidos.
También amplifica respuestas específicas e inespecíficas del huésped en las reacciones de hipersensibilidad de los tipos II y III.
Cuando estas proteínas son activadas lo hacen en cadena, según un orden determinado. La cascada del complemento puede ser activada por la formación de un complejo Ag-Ac, al entrar en contacto el primer componente del complemento con un receptor de la cadena pesada. Su actividad se presenta en la superficie celular y es secuencial, en cadena, de modo que cada activación desencadena la siguiente y en este sentido se asemeja al de la coagulación sanguínea o fibrinolítica. Existen dos vías secuenciales de pasos, la clásica y la alternativa.
El complemento una vez activado produce una serie de efectos biológicos: aumento de permeabilidad capilar, quimiotaxis de cc inflamatorias y lisis de membrana celular que es el resultado final de su activación hasta C9.
NOMENCLATURA.
En la ruta clásica y por orden de actuación de los componentes está formada por: C1q, C1r, C1s, C4, C2, C3, C5, C6, C7, C8 y C9.
Muchos de ellos son proenzimas que requieren su rotura proteolítica para convertirse en enzimas activos.
Las formas activas se distinguen de las inactivas por una barra horizontal superior encima del componente implicado. Ej: C1r, C4b2b.
Las formas inactivas se denominan colocando una "i" delante del componente respectivo. Ej.: la forma inactiva de C4b es iC4b.