Al igual que otras infecciones respiratorias de adquisición comunitaria, la rinosinusitis en sus múltiples formas ha alcanzado durante los últimos años una indiscutible notoriedad, imputable en gran medida a que se trata de una enfermedad frecuente y que tiene, por tanto, un impacto considerable sobre la salud pública general y los recursos económicos destinados a ella.
   A pesar de su elevada prevalencia e incidencia, y de su importante morbilidad, es muy difícil obtener datos epidemiológicos fiables sobre esta enfermedad. Esto es debido a que:
   -    La enfermedad forma parte del ámbito de una amplia variedad de especialidades, desde la atención primaria a la medicina de urgencias y accidentes, la neumología, la alergología, los cuidados intensivos, la neurocirugía y por supuesto la ORL.
   -    No se dispone de una definición, tanto de la aguda como de la crónica, aceptada universalmente para las encuentas epidemiológicas, si bien las más consensuadas y admitidas en el momento actual son las expuestas en el capítulo anterior.
   -    Los criterios para la selección de pacientes difiere mucho en los distintos estudios epidemiológicos, lo cual dificulta aun más las comparaciones.
 
    Los datos sobre la incidencia de la rinosinusitis vírica aguda, o resfriado común, es muy dispar. Puede afectar a todos los grupos de edad. Se ha calculado que cada año los adultos sufren entre dos y cinco resfriados y los niños en edad escolar entre siete y diez. Las cifras exactas son difíciles de determinar, ya que la mayoría de los pacientes que presentan estos cuadros no consultan con el médico. Recientemente, en un estudio de casos llevado a cabo con la población holandesa se llegó a la conclusión de que las infecciones agudas del tracto respiratoria eran las responsable de 900.000 consultas médicas anuales.
  
   El 0´5 y el 2% de las afecciones virales del tracto respiratorio superior se pueden complicar con una sobreinfección bacteriana. No obstante, se desconoce la incidencia exacta porque es difícil distinguir entre ambos cuadros, víricos y bacterianos, sin llevar a acabo estudios invasivos mediante punción sinusal. Los cultivos bacterianos son sólo positivos en un 60% de los caso de sospecha de sinusitis extrahospitalaria. Los signos y síntomas de las infecciones bacterianas lo más frecuente es que sean leves,  resolviéndose espontáneamente.