• Evitación de alergenos.
  • Fármacos.
  • Desensibilización específica.
  • Rinitis alérgica estacional.
  • Rinitis alérgica perenne.
  • Rinitis alérgica en pediatría.
  • Recomendaciones ARIA.
 
    El tratamiento de la RA se basa en estos pilares:
  • medidas de evitación de alergenos,
  • fármacos,
  • desensibilización específica,
  • cirugía.
   En este capítulo se exponen los fármacos utilizados en la RA y las pautas de tratamiento según el tipo y grado de RA. Consideramos que la pauta de tratamiento propuesta por la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica en su declaración de consenso de 1999 para la RA, es la guía de tratamiento más adecuada en el momento actual.
    Otras modalidades de tratamientos alternativos a los que aquí se exponen, como homeopatía, fitoterapia, acupuntura y biorresonancia, no están suficientemente validados, suponen un riesgo de efectos secundarios graves o deben considerarse frívolas, y por tanto, no son recomendadas.
   El tratamiento quirúrgico es el destinado a restaurar la permeabilidad nasal, consistiendo fundamentalmente en la cirugía de los cornetes, por lo que no se expone en este tema sino en el Tema 37, que trata sobre la cirugía del tabique nasal y de los cornetes.
 
   Se calcula que el 20% de los pacientes con RA no hace nada para aliviar su sintomatología y simplemente la soporta, casi el 80% de estos casos se automedica con fármacos de libre dispensación. En EEUU los pacientes tratados de RA utilizan: el 40% de los pacientes antihistamínicos solamente, el 17% corticoides intranasales solamente, el 23% la combinación de antihistamínicos y corticoides intranasales, un 12% utiliza antihistamínicos combinados con un descongestivo, el 8% una combinación de los tres productos antihistamínico + descongestivo + corticoides intranasales, y el 1% utiliza corticoides + antihistamínicos intranasales + descongestivo.
   A partir de 1998 se comenzaron a diseñar diferentes guias europeas y norteamericanas sobre la actitud clínica a seguir en la RA. Tras la iniciativa de la OMS de fundar el grupo de trabajo ARIA sus guias terapeúticas han sido las más seguidas pues con el tiempo han superado con éxito las evaluaciones sobre su eficacia.
 
 
   EVITACIÓN DE ALERGENOS.
   La gravedad de la enfermedad y su curso natural tiene una relación directa demostrada con la concentración ambiental del alérgeno. Por ello, la primera estrategia lógica y más rentable para el control de los síntomas es la prevención previa identificación del alérgeno causante. De este modo se puede intentar su evitación.