• Rinitis alérgica estacional.
  • Rinitis alérgica perenne.
  • Rinitis alérgica alimentaria.
  • Rinitis alérgica por fármacos.
  • Rinitis alérgica infantil.
  • Evolución.
    Clásicamente la RA se ha subdividido en tres formas clínicas: Estacional, Perenne y Laboral. Esta división se establece en función de la exposición a los alergenos causantes. Las estacionales se asocian a una gran variedad de alergenos mediados por el aire. Las perennes se deben sobre todo a la exposición a alergenos en lugares cerrados.
   Esta clasificación está en decadencia ya que los síntomas de la rinitis perenne puede ser que no estén presentes todo el año en todos los pacientes y en todos los países; además algunos de los alergenos considerados como estacionales en algunas partes del mundo, en otras están presentes todo el año y los síntomas de la RA estacional no siempre se circunscriben a una estación definida por el efecto priming.
   Si bien todavía se mantiene esta terminología, hoy se aconseja utilizar la consensuada por el grupo de trabajo ARIA que se ha expuesto en el capítulo 34.01 referente a la clasificación de las rinitis. La terminología de estacional y perenne ha sido sustituida, según la duración de la enfermedad, por la de intermitente y persistente. Dependiendo de los simtomas y su impacto sobre la calidad de vida del paciente las considera de grado leve o medrado-grave.
 
 
   RINITIS ALÉRGICA ESTACIONAL.
   Se entiende como tal la rinoconjuntivitis causada por alergenos contenidos en los granos de polen. Es el prototipo de enfermedad alergia.
   La primera diferenciación clínica de la RA es en perenne y estacional lo que viene determinado por el tipo de alergeno.
   La estacional es también denominada polinosis, fiebre del heno, coriza espasmódica estacional y RA estacional.
 
   Historia.
   Históricamente los pólenes fueron el primer alergeno identificado como causa de RA.
   Fue descrita por primera vez en 1819 por John Bustock y fue Hohn Macculoch quien en 1828 utiliza el término fiebre del heno.
   En el año 1873, Cjarles Blackley inicia la aeropolinología mediante sus estudios de la morfología polínica y sus recuentos atmosféricos realizados a diversas altitudes con la ayuda de cometas, observando la correlación que existe entre la cantidad de granos de pólenes presentes en la atmósfera, los síntomas clínicos y las pruebas cutáneas.
   En el año 1911  Freeman inicia la desensibilización en la polinosis, técnica que había descrito aquel mismo año L Noon.
 
   Epidemiología.
   La edad de más frecuente aparición es la adolescencia, raro antes de los 10 años, desaparece luego a hacia los 50 años, si bien también es posible que se inicie en la edad media de la vida. El Libro blanco de alergias de 1997 establece una prevalencia en Europa entre el 5 y el 15% para la rinitis estacional, aunque se han descrito diferencias regionales importantes con prevalencias del 20 y 25% en los países anglosajones y nórdicos.