• Introducción.
  • Atopia.
   
    INTRODUCCIÓN.
    La función principal del sistema inmune es defender al organismo protegiéndolo de las agresiones en sus variadas formas. Pero además de sus efectos beneficiosos defensivos, el sistema inmune también puede producir reacciones adversas con efectos perjudiciales para el individuo consecuencia de un funcionamiento anómalo, dando lugar a las enfermedades autoinmunes y alérgicas. Estas reacciones adversas pueden implicar a cualquiera de los aparatos y sistemas del organismo por lo que el ORL ha de conocer perfectamente las que se refieren a su área.
 
   ¿Qué es la alergia? No es fácil definir la alergia. Es una alteración de la inmunidad, que consiste en un cambio de la reacción inmunológica normal del organismo frente a determinadas sustancias exteriores o propias.
   Este cambio inmunológico consiste en el desarrollo de respuestas exageradas, “hiperérgicas”, o de hipersensibilidad, frente a sustancias a las que los individuos no alérgicos no reaccionan por reconocerlas como inocuas. El resultado de estas respuestas o reacciones hiperérgicas es la producción de daños tisulares. Entonces la alergia se interpreta como algo desagradable, incluso a veces comprometedor de la vida y forma parte de las respuestas conocidas como reacciones de hipersensibilidad. Estos fenómenos de hipersensibilidad se desarrollan frente a los Ag, que en el caso de la alergia se denominan alergenos. Estos pueden ser exógenos o endógenos (autoalergenos). Las ramas de la Medicina que estudian estos fenómenos son la Alergología y la Inmunología Clínica. 
   La alergia es una materia en la que el ORL debe de estar bien cualificado, debido a que el área ORL es la puerta de entrada más frecuente y el órgano de reacción frente a las sustancia, que inhaladas, pueden desencadenar alergia. Aunque la alergia pueda parecer una materia más propia de otras especialidades médicas que de la ORL, esto no es así, pues la alergia tiene una gran importancia en la práctica de la Otorrinolaringología. Hasta hace unos pocos años, la mayoría de los otorrinolaringólogos al completar su formación no poseían los conocimientos y habilidades para comenzar a practicar la alergia otorrinolaringológica. En los últimos años, se ha incluido esta disciplina en los programas para residentes en formación y se han publicado libros de texto sobre alergia en ORL.
   La Otorrinolaringología ha practicado la Alergología durante los últimos 50 años considerándola en sus planes de formación como una subdisciplina de la especialidad y muchos han sido los otorrinolaringólogos, que dedicándose a su estudio, han contribuido con sus investigaciones a los conocimientos actuales, como Goodale, French Hansel, Herbert Rinkel, Sam Sanders, etc.
 
   Las enfermedades alérgicas de la esfera ORL pueden considerarse fundamentalmente como trastornos de origen ambiental, dado que los agentes desencadenantes son fundamentalmente sustancias ambientales, habitualmente inocuas, como pólenes, alimentos, fármacos, venenos de insectos, heces de ácaros, látex, etc.