•     Introducción.
  •    Inmunidad natural o innata: primera etapa.
  •    Inmunidad natural: segunda etapa.
  •    Otros mecanismos de defensa inespecíficos.
  •    Inmunidad adaptativa o especifica
    La palabra inmunidad deriva de la palabra latina ”inmunis” que significa libre de. Ella define la capacidad que tiene el organismo de defenderse contra todo agente extraño cualquiera que sea su origen, bien infeccioso o tóxico.
   El organismo humano es capaz de distinguir sus propias cc y las sustancias por ellas fabricadas, de aquellas otras cc y sustancias pertenecientes a otro organismo, aun de su misma especie. Esto le permite mantener su integridad e identidad físico-química quedando particularmente protegido de los agente patógenos. La mayoría de los microorganismos que entran a un individuo sano pasan desapercibidos, ya que son eliminados eficazmente por algún mecanismo de inmunidad innata.
   La reacción inmunitaria del organismo es la que trata de rechazar las sustancias extrañas. Littré definía la inmunidad como la propiedad que posee un organismo de ser refractario a ciertos agentes patógenos. Actualmente la inmunología es la ciencia que estudia no solo la defensa contra los agentes infeccioso sino como hemos dicho la distinción entre lo propio del organismo y lo extraño que procede del exterior.
   La inmunidad dispone de dos estrategias o mecanismos interrelacionados entre si, uno es la inmunidad no especifica que se manifiesta de igual forma ante cualquiera que sea el atacante. Los mecanismo es esta inmunidad son esenciales para inducir la ulterior respuesta de la inmunidad específica con memoria ante aquellas infecciones que hayan logrado escapar a las primeras barreras defensivas.
   Si bien hemos separado la respuesta inmune en no específica y específica y así mismo en humoral y celular, en el ámbito de las funciones tal separación es difícil por irreal: en el organismo los procesos se imbrincan, se simultanean, siguen un camino circular y lejos de lo lineal y sucesivo.
   Vamos a repasar ordenadamente los distintos mecanismos defensivos que se van poniendo en marcha en el hospedador ante una agresión externa extraña.
 
 
   INMUNIDAD NATURAL O INNATA: PRIMERA ETAPA.
   El primer mecanismo defensivo del organismo son las barreras naturales estudiadas en el Capitulo 36.1ª.02.
   En el curso de la reacción inmunitaria, la inmunidad no específica es la primera en intervenir. Constituye la barrera inicial de defensa capaz de parar a la mayor parte de los agentes patógenos antes de que produzcan una infección. Si el agente extraño logra superar las barreras naturales, entran en acción otros mecanismos rápidos e inespecíficos de la inmunidad innata. Cuando la inmunidad natural en su conjunto fracasa entra en juego la inmunidad específica.
  La inmunidad no específica consta de:
  • Las barreras naturales.
  • Los procesos de fagocitosis.
  • La reacción inflamatoria.
    Activación del complemento por la ruta alternativa y de las lectinas: capítulo 36.2ª.06.
   Una de las primeras cosas que ocurren es la activación del complemento por la ruta alternativa y de las lectinas, que es un mecanismo humoral natural, con las consecuencias ya estudiadas, principalmente opsonización por fragmentos del complemento, y lisis directa por el MAC.
   Ahora bien, no todos los microorganismos activan y fijan bien el complemento por ruta alternativa.