• Introducción.
  • Propiedades generales de las citoquinas.
  • Estructura y función de las citoquinas.
  • Receptores de citoquinas.
  • Antagonistas de citoquinas.
  • Consecuencias biológicas de la secreción de citoquinas por parte de los linfocitos Th1 y Th2.

 

   INTRODUCCIÓN.
   Otro de los elementos importantes para el funcionamiento del Sistema Inmunológico es este grupo de proteínas que pasamos a estudiar.
   En un principio se las llamó linfokinas por considerar a estas sustancias patrimonio de los linfocitos.
   Las citoquinas, o citocinas, son un grupo de proteínas o glucoproteínas de bajo peso molecular que pueden ser segregadas por varios tipos de cc, principalmente macrófagos, cc endoteliales y linfocitos activados, y que actúan como mediadores o moduladores de interacciones complejas entre cc linfoides, cc inflamatorias y cc hematopoyéticas, ejerciendo sus funciones en las proximidades de las cc que las producen. Son los mensajeros del sistema inmune para intercambiar información entre cc emitiendo mensajes intercelulares. Las citocinas son comunicadores intercelulares como p.e. los neurotransmisores son comunicadores interneuronales en el sistema nervioso. Se han descrito más de un centenar de ella con funciones muy diversas, incluso antagónicas, una misma citoquina puede tener diferente objetivos y un mismo objetivo puede ser realizado por diferentes citoquinas. Se producen durante las respuestas inmunitaria e inflamatoria, siendo la secreción de estos mediadores transitoria y está fuertemente regulada. Se ha demostrado que pueden estar producidas por casi cualquier cc y modulan la función de prácticamente todos los tipos celulares, al tiempo que ayudan a regular la respuesta inmune como ahora veremos. Se conoce ya bien la estructura de cada una y los genes que rigen su síntesis e incluso se pueden fabricar mediante ingeniería genética.
   Si bien las estudiamos por sus acciones en el Sistema Inmune, las citoquinas actúan además a diferentes niveles del organismo, es decir que no sólo actúan entre las cc del sistema inmune, sino que tienen funciones en el hipotálamo, hígado, huesos, piel, médula ósea y metabolismo lipídico. Por tanto, su función es fundamental en el organismo y son empleadas en la clínica para el tratamiento de tumores, infecciones virales, aplasias medulares, etc.
   A las proteínas de las citocinas se las denomina pleiotrópicas porque pueden actuar sobre diferentes tipos celulares siendo sus funciones muy variadas, pero se pueden clasificar en unas pocas categorías:
  • Diferenciación y maduración de cc del sistema inmunitario.
  • Comunicación entre cc del sistema inmunitario.
  • En algunos casos, ejercen funciones efectoras directas.
   Es importante aclarar que en un pasado reciente hubo un cierto galimatías con la cuestión de su denominación. Se las conocía como mediadores no específicos de la respuesta inmune. Muchas de las primeras citoquinas se descubrieron como mediadores entre leucocitos, por lo que se denominaron interleuquinas; otras eran secretadas por monocitos/macrófagos, por lo que se llamaron monoquinas; las producidas por los linfocitos se las denominaba linfocinas. Sin embargo, muchas de esas sustancias son producidas por otros tipos celulares, por lo que se desaconseja el uso de esas denominaciones, para agruparlas a todas bajo el concepto de citoquinas.
   Las quimioquinas (o quimiocinas) son un tipo de citoquinas de pequeño tamaño, con papeles en la respuesta inflamatoria y la quimiotaxis de fagocitos.
 
 
   PROPIEDADES GENERALES DE LAS CITOQUINAS.
   Las citoquinas son un grupo de proteínas secretadas de bajo peso molecular, producidas durante las respuestas inmunes natural y específica. Se unen a receptores específicos de la membrana de las cc donde van a ejercer su función, iniciando una cascada de transducción intracelular de señal que altera el patrón de expresión génica, de modo que esas cc diana producen una determinada respuesta biológica. Por tanto, una cc objetivo de una citoquina ha de poseer en su membrana el receptor específico que permita unir el mensaje a la cc receptora del mismo. Según de la cc que se trate y la citocina actuante, su efecto puede abarcar a diferentes aspectos de la fisiología: regulación térmica, reabsorción ósea, cicatrización, crecimiento celular, hematopoyesis, etc, puedo también tratarse de efectos fisiopatológicos como la inflamación aguda y crónica, defensa contra agentes patológicos y tumorales, choque séptico, atopia, etc.