• Introducción.
  • Inmunidad mediatizada por células fagocíticas.
  • Papel de las células T coadyuvantes (Th).
  • Citotoxicidad mediada por células.
  • Citotoxicidad directa inespecífica mediada por células NK.
  • Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos.
  • Respuesta de hipersensibilidad de tipo retardado.
 
    INTRODUCION.
    En el momento actual se tiende a considerar como inmunidad mediada por células a cualquier respuesta contra microorganismos o tumores en la que los Ac jueguen un papel subordinado o secundario. Pero en realidad es muy difícil delimitar entre inmunidad humoral y celular. Así en la respuesta inmune humoral específica hay que activar cc al principio de dicha respuesta y en muchas respuestas celulares los Ac juegan papeles esenciales como puentes entre cc.
   Además, cualquier respuesta celular va acompañada en paralelo de producción de Ac, que a su vez pueden modificar las respuestas celulares de varias maneras; p. e., la formación de complejos Ag-Ac provoca la activación del complemento, en la que se liberan péptidos que funcionan como factores quimiotácticos que inducen la acumulación de mayor número de cc inmunes y el aumento de la respuesta inflamatoria.
   Por otro lado, no hay que suponer que todas las respuestas celulares dependen de linfocitos T, pues de hecho las primeras líneas defensivas contra microorganismos son inespecíficas, y descansan en la identificación de componentes microbianos comunes por parte de cc del sistema de inmunidad natural (macrófagos, granulocitos neutrófilos, etc.).
   Se han dado varias clasificaciones de la inmunidad mediada por cc. Nosotros las clasificamos en estos tres apartados.
  1. Reacciones dependientes de fagocitos del sistema natural: Fagocitosis y producción de citoquinas desencadenando ente otros efectos una respuesta inflamatoria.
  1. El papel central de las cc TH en la determinación del tipo de mecanismo efector puesto en marcha.
  2. La citototoxicidad directa que conduce a la lisis de la cc diana enferma es realizada por varios tipos celulares: En el sistema específico: linfocitos T citotóxicos (matadores), que se denominan linfocitos T citolíticos en su fase efectora. En el sistema natural: cc agresoras naturales (NK) y macrófagos. Citotoxicidad celular dependiente de Ac.
  3. Células T CD4+ que median reacciones de hipersensibilidad de tipo retardado, que en su estado efector se denominan TDTH.
 
    INMUNIDAD MEDIATIZADA POR CÉLULAS FAGOCÍTICAS.
   Las cc fagocitarias son fruto de la metamorfosis de los monocitos extravasados.
   La actuación de estas cc puede resumirse en estas fases: quimiotaxis, unión del microorganismo al fagocito, desencadenamiento de la captación del microorganismo y fagocitosis + mecanismos matadores.
 
   Quimiotaxis.
   La atracción de los fagocitos del sistema de inmunidad natural hacia el foco de infección se puede producirse por varios factores:
  • Por sustancias de origen directamente microbiano. Tal es el caso de cortos péptidos derivados de los extremos amino-terminales de proteínas bacterianas.
  • Por ciertos componentes microbianos que activan la ruta alternativa del complemento, que libera los péptidos C3a y C5a, que son muy quimiotácticos sobre fagocitos. 
   Unión del microorganismo al fagocito.
   Esta fase es importante, ya que de su éxito depende la internalización ulterior y el desencadenamiento de los mecanismos matadores. La unión inespecífica entre bacteria y fagocito se realiza por interacción entre moléculas de superficie del microorganismo y receptores del leucocito.
 
   Desencadenamiento de la captación.
   La captación del microorganismo se ve facilitada si éste está recubierto por el componente C3b del complemento: la opsonización permite potenciar poderosamente el mecanismo amebiano del fagocito.