• Introducción.
  • Flujo nasal inspiratorio máximo.
  • Rinomanometría anterior activa.
  • Rinometría acústica.
 
   INTRODUCCIÓN.
   Rinomanometría y Rinometría son dos métodos exploratorios objetivos de gran valor para el estudio de las resistencias mecánicas que ofrecen las FN al ser atravesadas por la columna aérea en las distintas fases de la respiración.
   La exploración visual de las fosas nasales es insuficiente para valorar correctamente la influencia funcional que realmente tienen las diferente patologías rinosinusales en cuanto al  comportamiento aerodinámico del flujo nasal se refie. Por ello, a lo largo de la historia de la rinología se han desarrollado numerosos métodos para el estudio objetivo del flujo nasal pero han resultado de escasa fiabilidad. El desarrollo de hipersensibles transductores de presión y de neumotacómetros microprocesados ha permitido la creación de los actuales rinomanómetros que miden la presión y el flujo aéreo nasal con mínimos errores, así como las variaciones de las resistencias.
 
   En el momento actual se puede realizar dos tipos de pruebas para la valoración de las resistencias y el flujo nasal:
 
   - La rinomanometría activa.
   Este método rinomanométrico mide la función respiratoria nasal por métodos dinámicos y estáticos. Dinámicamente la prueba se realiza con el paciente respirando activamente, haciéndole pasar un flujo aéreo a través de las fosas nasales a una presión predeterminada. Estáticamente se incida al paciente que retenga su respiración. Esta técnica permite medir simultáneamente el débito y las variaciones de presión que experimenta la corriente área al atravesar las fosas nasales en las diferentes fases de la respiración. Por definición, la rinomanometría sería el estudio de las presiones nasales para establecer de forma objetiva las resistencias nasales. En realidad, no sólo valora la presión sino también el débito. Las resistencias nasales al paso del aire están en función de la presión y del débito.
 
   - Rinometria acústica, consiste en un método pasivo por parte del paciente que valora la geometría (dimensiones) de las FN, basándose en la reflexión de una onda acústica introducida en las mismas.
 
   Interés de estas pruebas.
  • Valoración objetiva de las resistencias nasales, especialmente en los procesos obstructivos. De esta forma se pone en evidencia la posible subjetividad de las molestias que el paciente refiere.
  • Valoración objetiva de los tratamientos realizados para solventar la obstrucción nasal, tanto médicos como, sobre todo, quirúrgicos.
  • Valoración de la respuesta a estímulos inespecíficos y específicos nasales.
  • Valoración objetiva de la obstrucción nasal en el síndrome de apnea obstructiva de sueño.
 
   MEDIDA DEL FLUJO NASAL INSPIRATORIO MAXIMO.
   La FINM es una prueba sencilla, no invasiva y objetiva para la medida del flujo nasal que se realiza desde hace ya muchos años. Se realiza mediante un pequeño aparato diseñado como los medidores de flujo respiratorio que utilizan los neumólogos para explorar el estado respiratorio de los asmáticos.
    El principio físico de esta prueba se basa en el desplazamiento de un cursor a lo largo de una escala graduada, mientras que el paciente realiza una inspìración nasal forzada, profunda y rápida, con la boca cerrada, a traves de una mascarilla bien aplicada a las fosas nasales. En la inspiracion el paciente crea una presión negativa en el sistema que desplaza el indicador en la escala de forma proporcional al flujo inspiratorio. El valor sólo es significativo si se pide al paciente que inspire profunda y bruscamente.