• Cuerpo del esfenoides.
  • Alas menores del esfenoides.
  • Alas mayores del esfenoides.
  • Arquitectura del hueso.
  • Osificación del esfenoides.
  
 
  Hueso situado en la parte media de la base del cráneo formando parte de la base de las fosas anterior y media craneales. Está situado entre el etmoides y el frontal, que están situados delante de él, y entre el occipital y los temporales, que están situados por detrás de él.

   Consta de una parte media, el cuerpo, de donde parten a cada lado tres apófisis. De estas tres apófisis, las dos laterales, son el ala mayor y el ala menor del esfenoides, la tercera, verticalmente descendente, se llama apófisis pterigoides.

   Anteriormente se articula con el etmoides en la línea media, lateralmente lo hace con el frontal y posteriormente se articula con la porción basilar del hueso occipital. 

 
   CUERPO DEL ESFENOIDES.
   Es la estructura ósea que ocupa la parte media o central del hueso desde el que salen las alas mayores y menores y las apófisis pterigoides. Tiene forma irregularmente cúbica y presenta seis caras.
  • Cara superior.
  Es una superficie con forma cuadrilátera, lisa,  que se denomina jugum sphenoidale. El jugum está ligeramente deprimido a los lados de la línea media, en forma de canal que se continúa por delante con el canal olfatorio correspondiente. La parte anterior del jugum termina por un borde anguloso, saliente, que sobresale de la cara anterior del hueso y se articula con la extremidad posterior de la apófisis crista galli en el medio y con la lámina cribosa a los lados. Esta prolongación anterior del jugum se llama proceso o prolongación etmoidal del esfenoides.
   El jugum esphenoidale está limitado por detrás por una cresta transversal, ligeramente cóncava por delante, el limbus sphenoidalis. Detrás del limbus sphenoidalis se encuentra el canal óptico, dirigido transversalmente y que se continúa a cada lado con el conducto óptico, excavado en la base de las alas menores. El canal óptico está limitado por detrás por una cresta transversal, el tubérculo pituitario. Este tubérculo limita por delante la fosa pituitaria, llamada también silla turca por su forma.
   La silla turca contiene la glándula pituitaria o hipófisis. En la vertiente anterior de la fosa pituitaria se encuentra el surco del seno coronario. Este surco transversal está limitado por detrás por una elevación también transversal, vestigio de la soldadura de dos huesos el basipreesfenoides y el basipostsesfenoides, que fueron embrionariamente el origen del cuerpo del esfenoides; esta cresta de soldadura, o sinostósica, termina a cada lado por dos eminencias más o menos relevantes según los individuos: las apófisis clinoides medias.
   La vertiente posterior de la silla turca está formada por la lámina cuadrilátera. La cara posterior de esta lámina es una superficie rugosa, plana, inclinada hacia abajo y hacia atrás y en continuidad con el canal basilar del occipital. El borde superior de la lámina cuadrilátera forma el reborde posterior de la silla turca; se prolonga hacia los lados por una elevación llamada apófisis clinoides posterior. Sus bordes laterales presentan cada uno dos escotaduras: una superior, en relación con el nervio MOC; otra inferior, en relación con el seno petroso inferior.