• Mucosa de las fosas nasales.
  • Mucosa de los senos parnasales.
  • Vascularización de la pirámide nasal.
  • Vascularización de las fosas nasales.
  • Inervación de las fosas nasales.
                                                                 
 
   MUCOSA DE LAS FOSAS NASALES.
   La mucosa de las fosas nasales, también conocida como pituitaria o membrana de Schneider, está intimamente unida por su cara interna al pericondrio y periostio de sus paredes a las que recubre atenuando sus relieves y pasando en puente sobre los orificios óseos vasculares y nerviosos.
   Se continúa con la mucosa de los senos y con la del canal lácrimo-nasal.
   Estructuralmente consta de un corion y un epitelio. Su aspecto varía según las diferentes regiones nasales pudiendo diferenciarla en tres regiones:
  
   ▪ Región vestibular.
   Se trata de una zona de transición entre la piel externa y la mucosa respiratoria interna. Esta zona que comienza en las narinas progresa hacia el interior de las fosas llegando justo hasta la cabeza de los cornetes medios e inferiores.
   Este epitelio es estratificado escamoso caracterizado por que la epidermis ha perdido su cubierta cornea y no tiene glándulas.
   

   ▪ Región olfatoria.

   Es una mucosa delgada, pobre en glándulas de moco y caracterizada por la presencia de elementos olfato-sensoriales. Es de coloración amarilla parda y se denomina locus luteus.
   Está situada en el área olfatoria recubriendo la fosa olfatoria. Comprende toda la parte superior de la fosa nasal situada por encima de la hendidura olfatoria.
   La hendidura olfatoria es el espacio de las fosas nasales que está delimitado por el borde inferior del cornete medio por fuera y el tubérculo del tabique por dentro.
   El área olfatoria comprende la parte media de la bóveda-techo de las fosas nasales y la mayor parte del cornete superior, suponiendo una superficie en torno a los 2´5 cm espesor es de 1´5 mm.
   Histológicamente está formada por un epitelio de tipo cilíndrico estratificado y el corion
   El epitelio posee tres tipos de cc:
   - Células olfatorias u olfato-sensoriales, también denominadas cc de Schultze, que son unas cc fusiformes y bipolares con una prolongación periférica que aflora a la superficie y termina en un cilindro hemisférico recubierto de cilios olfatorios, rígidos y cortos. Otra prolongación central que atraviesa el corion para alcanzar el bulbo olfatorio. Se forman grupos de 10 a 100 axones que penetran la lámina cribiforme etmoidal y terminan en el bulbo olfatorio.
   - Células de sostén. Ocupan todo el espesor de epitelio y sirven de soporte a las cc sensoriales a las que rodean. Tienen un citoplasma granuloso que contiene el pigmento amarillo.
   - Células basales, son pequeñas e irregulares, estrelladas, forman una cubierta única en la cara profunda del epitelio sobre el corion.
   La mucosa nasal presenta además algunas cc melánicas pertenecientes al sistema endocrino difuso y linfocitos.
   En esta región no existe membrana basal que separe las cc del corión. El corion se caracteriza por la presencia de unas glándulas voluminosas túbuloacinosas, denominadas gonadas de Bowman, abiertas a la superficie por minúsculos tubos. Estas glándulas, de naturaleza discutida, contienen un pigmento amarillo que da a esta mucosa su color característico.