Las fosas nasales son dos cavidades longitudinales y anfractuosas, situadas en el macizo facial a los lados de la línea media, encima de la cavidad oral, debajo de la base del cráneo y por dentro de las cavidades orbitarias y maxilares superiores, estando separadas ambas por un delgado tabique o septum nasal.

   Por su parte anterior las fosas se abren al exterior por las narinas y por la parte posterior comunican con la rinofaringe o cavum a través de las coanas.
   Su superficie interna es anfractuosa y se comunica con una serie de cavidades anexas que son los senos paranasales.
    
  
   NARINAS Y VESTÍBULOS NASALES.

   El orificio anterior y el vestíbulo nasal, o entrada de las fosas, no forman parte de las fosas nasales propiamente dichas de las que se diferencian fácilmente por su revestimiento interior que es epidérmico. La narina es también conocida por otros términos como ventana nasal y válvula nasal externa.

   Los vestíbulos nasales son dos pequeñas cavidades, ligeramente dilatadas, que forman un pequeño conducto aplanado transversalmente.
   Sus dimensiones promedio son: 25 mm de longitud, 16-18 mm. de anchura y 14-16 mm. de altura.
   Su pared interna corresponde al tabique y la externa al ala de la nariz. La zona más externa presenta un revestimiento de tipo cutáneo que es continuación del revestimiento externo de la nariz, a continuación, hacia el interior, hay una zona de transición de uno o dos cm. transformándose la epidermis en mucosa.
   La cavidad de los vestíbulos de la nariz se prolonga hacia arriba en el lóbulo, en forma de una excavación o fondo de saco denominado ventrículo del lóbulo de la nariz o cul de sac. Este ventrículo se ubica en el territorio intercartilaginoso, entre el cartílago lateral superior y el lateral inferior. El margen caudal del cartílago lateral superior se dispone caudalmente respecto al extremo craneal del lateral inferior. Entre ambas estructuras se dispone tejido conectivo que constituye el cul de sac. Es más grande y profundo en las narices largas y aguileñas. Es inaccesible a la vista por lo que hay que examinarlo con un espejo o con un endoscopio.
   Por arriba cada vestíbulo comunica con la fosa nasal correspondiente a través de una abertura muy estrecha en forma de hendidura dirigida de delante atrás: válvula nasal o estrecho vestíbulofosal.
   Cada narina se abre hacia el exterior por una abertura ovalada o ventana nasal, con la extremidad mayor dirigida hacia atrás, midiendo unos 20 x 8 mm. Las dos ventanas nasales están separadas por el subtabique o columela que es la porción del tabique correspondiente a los vestíbulos.
   El armazón arquitectónico de los vestíbulos está formado por el cartílago del ala de la nariz, que mantiene la cavidad abierta impidiendo que se colapse con la inspiración. Este cartílago se encuentra íntimamente revestido por piel muy adherida. Esta piel tiene numerosas glándulas sebáceas y da implantación a unos pelos largos y duros denominados vibrisas. Su patología es muy similar a la de la piel del labio.
   Cottle definió unas estructuras que creaban resistencia al paso del aire en el vestíbulo nasal y que denominó gráficamente como bafles respiratorios. En el vestíbulo, en la zona del comete inferior, existe un receso denominado gráficamente como ventrículo, su función reside en crear resistencias a la espiración, de la misma forma que el cul de sac las crea en la inspiración. Estos blafles o resistencias al paso del aire estarían constituidos por los extremos libres posteriores de la crura medial, el cul de sac, los ventrículos, los márgenes inferiores de los cartílagos superiores o ángulo valvular de Mink y las crestas piriformes óseas.
 
 
   VÁLVULA NASAL.
   Al ir adquiriéndose un mejor conocimiento de la fisiología respiratoria ha ido cambiando el concepto de válvula nasal y así del primitivo concepto de válvula descrito por la escuela de Cottle como un ángulo, se ha pasado a una noción de área o superficie.
   Fue Zuckerkandl, profesor de anatomía en Viena, quien en 1882 llamó por primera vez la atención de la pequeña apertura nasal limitada por el borde inferior del cartílago lateral y el tabique cartilaginoso, siendo interpretada como la parte más estrecha de la vía aéra nasal. Desde su descripción a esta pequeña apertura se la ha denominado ostium internum.
   La válvula se corresponde con el territorio denominado como área II de Cottle u ostium introitus, que está formada por las estructuras que se hallan en un plano que cortara la pirámide nasal siguiendo el margen caudal del cartílago lateral superior. Su límite externo es conocido por los anatómicos como limen nasi y por los clínicos como zona de la válvula de Mirtx.
   El orifico caudal o narina limita el vestíbulo nasal por delante y el orificio cefálico o dorsal separa el vestíbulo de las fosas nasales propiamente dichas. Este orificio es el estrecho vestíbulofosal con una forma de hendidura triangular de lado medial recto, constituido por el tabique, y el lateral oblicuo, formado por el borde caudal del cartílago superior y las partes blandas.
   Límites anatómicos que la delimitan:
   - medialmente el septo nasal y la crus medial del cartílago lateral inferior,
   - inferiormente el suelo de la fosa nasal,
   - lateralmente la zona de confluencia entre el cartílago lateral superior y el lateral inferior y por el tejido fibroadiposo que discurre entre ambas estructuras cartilaginosas en su vertiente más lateral, hasta alcanzar el nivel de la apertura piriforme ósea.
   A esta zona de morfología triangular, de base medial y vértice lateral, se la conoce como triangulo vacío lateral de la pirámide nasal. Este último territorio carece de elementos formes osteocartilaginosos en su seno que le otorguen mayor rigidez y por ello se constituye en una zona de gran importancia en la fisiología respiratoria nasal. Representa el punto de elección de colapso de la pared lateral nasal en la inspiración forzada. Inferiormente el área valvular comprende igualmente parte del suelo óseo de la fosa piriforme, cresta piriforme y espacio septal óseo y cartilaginoso.
   La región valvular o volumen valvular en su concepción más amplia se puede considerar constituida por un componente dinámico y otro estático. La zona dinámica está integrada por el segmento caudal de los cartílagos laterales inferiores y el triángulo vacío de la pared lateral.
   La válvula nasal representa la porción más estrecha del espacio aéreo nasal y la que opone más resistencia al paso de aire en la inspiración, por lo que representa un importante papel en la aerodinámica respiratoria nasal.