• Constitución de la pirámide nasal.
  • Morfología de la pirámide nasal.

 

   En la literatura en español podemos encontrar términos referidos a la nariz como: narices, narpias o napias, filólogo alcayata, escarpia y varios otros sinónimos coloquiales referidos a la misma.
   La nariz externa tiene forma de pirámide triangular, por lo que se la denomina pirámide nasal. Se localiza en el centro geométrico de la cara constituyendo su parte más prominente. Existen unos cánones socialmente aceptados en cuanto a su forma, irregularidades, desviaciones y desproporciones que no son los mismos para las diferentes razas y culturas.
   Este relieve de la parte media del macizo facial consituye sólo la parte anterior de las fosas nasales que se continuan hacia el interior del macizo óseo facial. Como tal pirámide presenta un vértice cefálico denominado raíz, que limita con la línea supraorbitaria y una base que corresponde a la parte más caudal donde se encuentran los orificios nasales o narinas, separados entre sí en la línea media por el subtabique membranoso y la columela. La proyección ventral de la nariz, que empieza en la raiz y acaba en la punta, se denomia dorso nasal. 
   La pirámide en su interior está hueca y alberga dos largos corredores de dirección antero-posterior, aplanados en sentido transversal, más altos que anchos y que son las fosas nasales. Generalmente no son simétricos en su interior.
   Para su descripción es preciso desde un principio conocer que la terminología de la orientación nasal (cefálico, caudal, dorsal y ventral) no coincide exactamente con la de la cara (superior, inferior, anterior y posterior). El término ventral y dorsal se utilizan en los elementos nasales con relación a su situación respecto a la frente y al dorso humano. El término caudal y craneal se utilizan en función de la proximidad a la extremidad cefálica. Las estructuras próximas al plano medio de la cara serán a su vez mediales, y a medida que se alejen del mismo laterales. Las referencias anatómicas se consideran así con repacto al cuerpo en bipedestación.
    Como tal pirámide se pueden considerar en ella:
  • Una base superior o raíz, en posición craneal.
  • Una base inferior, situada en el plano de los orificios nasales externos o narinas.
  • Un vértice superior o arista nasal, que nace de la raíz nasal, en posición ventral.
  • Dos caras laterales o antero-nasales, simétricas.
   
   CONSTITUCION DE LA PIRAMIDE NASAL.
   Está formada por una bóveda de esqueleto ósteo-cartilaginoso, un revestimiento interno cutáneo-mucoso y un revestimiento externo formado por muscular, subdermis con glándulas y piel. El tercio superior está formado por la eminencia nasal óseaa y los dos tercios inferiores o caudales por piezas fibrocartilaginosas y relativamente movilizables. El extremo caudal de la pirámide se conoce como lóbulo nasal.